Mostrando entradas con la etiqueta mercados negros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercados negros. Mostrar todas las entradas

martes, abril 14, 2009

Los héroes de la depresión

Por TOM BURNS MARAÑON
Publicado en el Mundo

La economía sumergida crece con la crisis. Y ¿qué hay de nuevo? Esto ha ocurrido siempre. Hay quienes no se arrugan ante el despido y se esfuerzan por salir adelante. Montarán sus chiringuitos para intercambiar bienes y servicios al margen de lo puede ofrecer un Inem que renquea bajo el peso de su burocracia. Lo harán recogiendo cartones, reciclando lo que otros tiran a la basura, trabajando en la privacidad de sus hogares (las mujeres, por ejemplo, en tareas de confección), recolectando cosechas y enfrascados en la albañilería, por supuesto sin papeles y sin IVA por medio.Saldrán adelante repartiendo y vendiendo lo que haga falta y lo que pase por sus manos. Quienes, expulsados de la economía regulada, ya no reciben el paro no tienen otra alternativa. Por ello se lo montan por su cuenta con decencia y dignidad. Es una cuestión de supervivencia. Son los héroes de ésta y de todas las depresiones económicas. Los más avispados, consecuentes y mejores, suelen ser los inmigrantes.

Quienes operan en este mercado oculto a los poderes públicos serán, gracias a su ingenio y a su capacidad de aprovechar oportunidades, a su empeño, a su sudor y a la buena administración de sus ingresos, los mejor situados cuando la economía levante el vuelo. Entonces el mundo pertenecerá a quienes consiguieron sobrevivir a la crisis acopiando habilidades y consolidando sus redes sociales y comerciales.

Hay mucha investigación sobre todo esto y los estudiosos del tema no se refieren a la economía sumergida. La llaman la economía informal. Quien abrió el fuego en defensa de la riqueza que son capaces de generar los teóricamente excluidos y desheredados y de su potencial para el desarrollo fue el economista peruano Hernando de Soto en un libro titulado El otro sendero que fue publicado hace veinte años [1].

Lo que argumenta de Soto es que la excesiva reglamentación -tropecientos permisos necesarios tras ídem inspecciones requeridas y, al final, ventanillas mil para sellar el papeleo reunido- es contraproducente si lo que se pretende es aumentar el proceso productivo. A la vez, aboga, según el guión de empowerment, por dar el derecho de propiedad a quienes ocupan viviendas no reguladas en los países emergentes y en los márgenes de las economías desarrolladas.De Soto entiende la economía informal como un fenómeno enormemente positivo [2].

[1] Nota de Stewie: Esto no es del todo cierto, vease aquí.

[2] ídem: En mi opinión, la meta no es regular al sector informal, los mercados negros y grises, sino convertir el mercado blanco en negro. Un amplio mercado laboral negro/gris para personas cualificadas sería un duro golpe para el estado criminal.

viernes, diciembre 12, 2008

Vídeo: "Informales - por el derecho a trabajar en paz" (Avance)

Mi amigo Ernesto Yitux del blog Guayaquil Insumiso esta a punto de publicar un documental, corealizado con Andrés Loor, sobre el comercio minorista de la economía sumergida en el manso guayas, amenazado por la brutalidad del crimen de su mafia estatal local.

Sus creadores se decantan claramente por la defensa de los legitimos derechos a comerciar en libertad sin injerencias perniciosas del gobierno avido de la riqueza ajena:

"La imparcialidad es imposible, y en un documental se parte de la visión subjetiva de los realizadores. En este caso nuestra propuesta es por el legítimo derecho al trabajo informal. Estamos abiertamente en contra de la intervención del gobierno local en la economía informal, así como contra las políticas ejercidas para criminalizar los movimientos sociales".

"No pretendemos con esto hacer un panfleto, ni un reportaje amarillista al puro estilo de las cadenas nacionales del gobierno central. Tratamos de mostrar a los espectadores, el otro lado de la moneda, la parte que nunca sacaron en las noticias, esa realidad que nunca nos imaginamos que podría existir y que fuimos descubriendo conforme nos adentrábamos en el tema".

"Para el documental realizamos varias entrevistas a los dirigentes del gremio informal, metropolitanos y ex metropolitanos. También contamos con el apoyo de Billy Navarrete del CDH (Comité Permanente por los Derechos Humanos) quien aparte de darnos una entrevista, nos facilitó información en cuanto a los casos de abusos. Aparte contamos con conversaciones analizando el tema con Xavier Andrade (Antropólogo urbano, FLACSO), Xavier Flores (Abogado, especialista en derechos ciudadanos), Joselo Andrade (Economista, director del Movimiento Libertario)".

Yitux ve el problema desde una visión muy cercana al agorismo (El estudio o la práctica de la acción humana no agresiva, y los intercambios voluntarios prohibidos por el estado):

"la propuesta es más que clara "NO NOS JODAN, DEJENNOS TRABAJAR!", si a eso le ponemos un tinte ideológico se podría traducir en "LA NO INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA", los informales aunque no lo sepan ideológicamente, están defendiendo el libre mercado, el verdadero libre mercado, el que está por fuera del alcance de los burócratas".

"no creo en la formalidad. Para mi todos deberíamos ser informales. Trabajar informalmente (en el sentido amplio de la palabra, pues realmente a los que llamamos informales son comerciantes minoristas informales) es la única solución de deslegitimar el estado y su coerción. Yo no quiero que los informales se formalicen. Yo quiero que se los deje trabajar libremente."

Presumiblemente estara disponible en la red para principios de 2009.

sábado, agosto 09, 2008

Virtuoso mercado negro - Por Pedro Ugarte


Artículo aparecido en El País digital (19/07/2008)

En Bilbao, junto a la Comisaría de la Policía Nacional, decenas de inmigrantes duermen en las aceras para garantizarse la atención al día siguiente. Ya hay personas que guardan turno a otras y vivaquean por delegación; es decir: el puesto en la cola es objeto de compraventa. El precio por hacer noche junto a la comisaría está en 50 euros. Tan sencillo como eso.

Una vez se ha conocido esta práctica, ejércitos de hipócritas montan la escandalera. Pero deberían comprender que, cuando surge una necesidad, la iniciativa privada corre a satisfacerla. Si una persona necesita algo y si otra persona puede proporcionárselo, se habla, se fija un precio y se cierra un contrato. Es una práctica inmemorial. En ella se funda nuestra cultura económica y jurídica. Pues bien, por absurdo que parezca, llegar a acuerdos en interés recíproco se ha convertido, para muchos, en práctica mafiosa y objeto de denuncia.

Se multiplican los sujetos remilgados que no toleran que las necesidades ajenas se vean satisfechas a cambio de un precio. Odian los precios. Odian las mercancías. Consideran que los problemas se deberían resolver por voluntad política. Profesan la ciega fe de todos los planificadores: el presupuesto público es un maná que cae del cielo y que además nunca se agota. Manosean argumentos voluntaristas: si cambiara la naturaleza humana, ¡qué bien nos iría a todos! Y olvidan que ese deseo ha alimentado toda clase de experimentos totalitarios.

El odio a la iniciativa privada es uno de los restos que ha dejado el naufragio ideológico del monstruoso siglo XX. Ofrecer algo a cambio de un precio se considera una indignidad. Los ingenieros sociales señalan con un dedo acusador a los oferentes de toda clase de productos, ya sea dinero a interés ya sea sexo en hotel o apartamento. Y el odio alcanza, por supuesto, a los inmigrantes que reservan un puesto en la cola de la Comisaría de la Policía, al precio de 50 euros por noche.

Es curioso: las grandes superficies (en manos de odiadas multinacionales) son capaces de organizar el acceso a sus instalaciones de decenas de miles de personas cada día, pero en cualquier oficina pública bastan unas decenas de administrados para generar un auténtico colapso. Se llama mafioso al contratante que pasa una noche en vela guardando el turno de otro, pero nadie se cuestiona por qué la Comisaría de la Policía Nacional, tras años de atasco ante sus puertas, no es capaz de establecer un sistema eficaz para ordenar el acceso a sus instalaciones y evitar al inmigrante la jodienda de pasar toda la noche a la intemperie. Muchos limosneros con inquietudes atiborrarían de ayudas públicas a todo inmigrante que encontraran en el camino (La ventaja de las ayudas públicas, además, es que no corren a cuenta de su bolsillo) pero tuercen la boca si ven que el inmigrante toma la iniciativa, adopta decisiones autónomas y emprende negocios por su cuenta.

Denunciar la solución privada a un problema originado por la desidia pública es una hipocresía y toda hipocresía es una ordinariez moral. Por cierto, la Comisaría de la Policía Nacional, ante la que consumen horas y horas los inmigrantes, atiende en horario de nueve a dos. La humillación no está en la compraventa de turnos en la cola: la humillación está en el cicatero horario establecido para atender al público. Casi da miedo aventurar la solución más obvia: ampliar el horario de la oficina. Pero esta sugerencia sólo puede estar inspirada por un odioso y prepotente sentimiento neoliberal, de modo que será mucho mejor que los inmigrantes sigan durmiendo en la acera.

Nota de Stewie: Otros artículos de interés

Blog para Destruir Mitos - Elogio al Contrabandista

Austrian Uruguay: La ética del mercado negro.

Nuestra ilegalidad, de Yo.1

WIKI: CONTRAECONOMÍA

Contraeconomía en Cuba ¿y el resto del mundo? de Yo.1

No juegues sus juegos ---Johan Sjöberg

sábado, junio 28, 2008

Blow - Mercado Negro y Mercado Rojo

Para ejemplificar la diferencia entre un emprendedor del mercado negro y un criminal del mercado rojo nada mejor que dos personajes de la película, basada en acontecimientos reales, Blow.



Por un lado, George Jung, narcotraficante americano que encuentra en este film una adaptación de la novela biografica "Blow: De como un pequeño muchacho de pueblo hizo $100 millones con el Cartel de Medellín y de como lo perdió todo", representa al honesto emprendedor del mercado negro. Jung no es un tipo violento, simplemente como solia decir: "Algunas personas son estrellas de cine, otras son estrellas del rock... yo era una estrella de la droga." No era alguien que matara, extorsionara o violentara de alguna forma los derechos de propiedad legítimos de sus vecinos, simplemente conectaba la oferta con la demanda, burlando a los criminales que habían establecido una prohibición al libre comercio.

Con un buen olfato para los negocios, Jung ejercito su empresarialidad con un éxito sin precedentes, al punto de suministrar a millones de consumidores en EEUU. Empezo importando y comercializando Marihuana, hasta ser detenido. En la película se puede ver una escena de este juicio en la que él se declara inocente de crimen alguno y denuncia que esta siendo violentado por traspasar una línea imaginaria con unas plantas, es decir que no ha violado los legítimos derechos de propiedad de nadie en su negocio.

En prisión se hace amigo de Carlos Lehder (Diego Delgado en la película de Blow), un Colombiano que le enseña todo sobre la coca y le presenta a Pablo Escobar. Juntos iniciarían una empresa de distribución de cocaína que reportaría millones de dolares inundando el mercado y haciendo historia.

Finalmente acabo siendo traicionado y secuestrado en una prisión del estado, donde permanece en la actualidad hasta 2015, donde saldría con 72 años.


Por contra aquel que le suministraba la mercancia, Pablo Escobar representa al criminal que opera en el mercado rojo, extorsionando y asesinando a todo aquel que se interpusiera en su camino. Escobar creo historia en Colombia, llego a tener al país de rodillas. La lista de las "hazañas" de este matón que llego a convertirse en el hombre más peligroso del mundo es realmente impresionante. Baste decir que no se limitaba simplemente, como hacia Jung, a comerciar pacíficamente, sino que se dedicaba a todo tipo de crímenes para mantener su reinado, ganando al mismo tiempo apoyo fanático entre el pueblo colombiano mediante su habilidad para el populismo.

Ciertamente Jung hacia negocios con criminales, pero él no era tal, simplemente compraba algo a quien lo tenía y se lo vendía a quien lo quería, cobraba por ello. No fue agresor, sino un emprendedor con talento. Si se le pudiera acusar de criminal por comprarle mercancía a Escobar, entonces igualmente serían criminales los que alguna vez hayan contratado algo con el mismo. Hasta su peluquero.

Conviene distinguir entre aquello que es legitimo y esta prohibido por el monopolio del crimen en un momento dado, y aquello que no es legitimo y esta prohibido por el estado, la agrasión a derechos de propiedad ajenos. El primer grupo es el mercado negro, mientras que el segundo es el mercado rojo.

Blogosphere of the Libertarian Left
Ring Owner: Thomas Knapp Site: Blogosphere of the Libertarian Left
Free Site Ring from Bravenet Free Site Ring from Bravenet Free Site Ring from Bravenet Free Site Ring from Bravenet Free Site Ring from Bravenet
Get Your Free Web Ring
by Bravenet.com