Mostrando entradas con la etiqueta Justicia contraestatal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia contraestatal. Mostrar todas las entradas

sábado, julio 19, 2008

Otro ejemplo de justicia sin estado: Fiebre del oro de California (1848 - 1855)

Me encontraba debatiendo con Fabricio sobre el polémico tema -entre los anarquistas de mercado- del robo de tierras, cuando le comente la triste historia del aventurero suizo John Sutter.

Sutter llegó a California cuando esta aún era una región virgen en manos del estado mejicano. Sutter fundo un prospero rancho conocido como Sutter's Mill, en las por aquel entonces tierras más fertiles del mundo. Todo fue bien hasta que un día, 24 de enero de 1848, su James Marshall y sus hombres constrian un molino cuando se encontraron con pepitas de oro. Cuando se entero, Sutter quiso mantener la noticia en secreto, pero esta se hizo conocida entre los chismosos, hasta que "el 15 de marzo siguiente el periódico The Californian publicó la noticia. El periodista que la firmaba, Samuel Brannan, inmediatamente puso una tienda de suministros para los cazafortunas que llegarían. Brannan corrió por las calles de San Francisco, con un frasco lleno de oro y gritando "¡....oro, oro! ¡Oro en el río Americano!".

La noticia se extendio como la polvora, el fenomeno que se produjo ha sido calificado como la "primera fiebre del oro de clase mundial", de todos los contientes, por tierra o mar, empezaron a llegar inmigrantes en busca del oro, los llamados "Forty-niners" invadían sus tierras, sus cosechas eran robadas, sus animales muertos. Pronto sus trabajadores lo dejaron en pos del oro y el se quedo solo con sus familiares, se vio en la ruina, pero trabajo duro durante un tiempo y años despúes consiguio que los tribunales le dieran la razón en su reclamación de propiedad, sin embargo, el que habia sido un pequeño asentamiento era ya una gran ciudad, y al conocer la sentencia hubo levantamientos y linchamientos contra el juez y diversos familiares de Sutter, terminando alguno por suicidarse al verse rodeado por la furiosa multitud (que ya que estaba aprovecho para linchar también a negros e "hijos de papá"). La restitución nunca se produjo, y Sutter acabo como un viejo loco.

Esta historia que he resumido muy brevemente la conocí en un libro, el cual me recomendó mi antiguo profesor de Derecho Constitucional para el verano, que preste hace tiempo (a ver si consigo recuperarlo). Lo relevante es que mientras hablabamos del tema decidi buscar más información porque no era algo que tuviera reciente. Cual fue mi sorpresa que encontré, en un fantástico artículo disponible en la wikipedia, otro ejemplo de provisión de un servicio de resolución de conflictos por la vía arbitral sin necesidad de mediación de ninguna sucia mafia estatal: la autorganización de los "Forty-niners".

Cuando comenzó la fiebre del oro , California era, en la práctica, un lugar sin ley. El día del descubrimiento en Sutter's Mill, California técnicamente era aún parte de México, aunque bajo ocupación militar estadounidense, como resultado de la guerra México-Estados Unidos de 1846. El Tratado de Guadalupe Hidalgo, con que finalizó la guerra el 2 de febrero de 1848, había transferido el dominio de California a los Estados Unidos. California no era un territorio formalmente organizado, y su incorporación a la Unión Americana no fue inmediata. Temporalmente, California fue un territorio bajo control militar, sin que hubiera poderes legislativo, ejecutivo o judicial para la región. Los residentes actuaban sujetos a una confusa mezcla de reglas mexicanas y estadounidenses, y su juicio personal.

El Tratado obligaba a los Estados Unidos a respetar las concesiones territoriales que habían sido hechas por el gobierno mexicano, pero las zonas mineras se encontraban lejos de dichas concesiones, por lo que la fiebre del oro no se vio afectada por los términos del tratado. Los campos de explotación eran técnicamente propiedad del gobierno de los Estados Unidos, pero en la práctica eran terrenos sin una legislación definida, y sin mecanismos para hacer valer cualquier ley sobre ellos.

Para los Forty-niners, esto fue una ventaja, porque el oro estaba "libre para ser tomado". No había propiedad privada, ni impuestos que pagar por el mismo. Los Forty-niners elaboraron sus propios códigos, y sus propias formas de ponerlos en vigor. Se sobreentendía que cualquier gambusino podía "reclamar" tierras, pero esa reclamación solo tendría efecto en tanto que esas tierras fueran efectivamente explotadas. Los mineros solían reclamar las tierras, y comenzaban a explotarlas sólo lo suficiente para determinar su potencial. Si la tierra se consideraba de bajo valor, como ocurrió en la mayoría de los casos, los mineros la abandonaban y proseguían la búsqueda de su fortuna. Otros mineros entonces podían llegar a reclamar para sí la tierra que ya había sido trabajada y abandonada. Esta práctica se conocía como "claim-jumping". Las disputas eran manejadas personalmente y a veces de forma violenta; en muchas de ellas los propios gambusinos se asociaban para actuar como árbitros.
Y también resulta reseñable lo que acabo ocurriendo con el oro californiano:

Una vez que el oro era recuperado, el metal podía tomar varios caminos. El más inmediato era ser utilizado como moneda de trueque para comprar provisiones y pagar por el hospedaje de los mineros. Con frecuencia, el oro usado en estas transacciones acababa de ser encontrado, y había sido cuidadosamente pesado y valorado.
A su vez, los comerciantes y vendedores utilizaban el oro para comprar provisiones a los capitanes de los barcos que llevaban mercancías a California. El oro dejaba California a bordo de barcos o en mulas. Un segundo destino era que los propios Argonautas lo llevaran consigo al partir, cuando decidían que habían obtenido lo suficiente como para volver a casa. Se estima que unos 80 millones de dólares en oro fueron llevados a Francia de esta manera. Con el avance y la consolidación de la fiebre del oro, los bancos locales comenzaron a emitir notas de crédito o billetes, a cambio de oro, y algunas casas de moneda privadas crearon monedas de oro. Con la construcción de la Casa de Moneda de San Francisco en 1854, el oro se transformó en monedas oficiales de los Estados Unidos, para circulación. El oro también fue enviado a bancos nacionales en California, a cambio de papel moneda corriente.

miércoles, junio 11, 2008

¿Por qué NO crear un partido Libertario?

Por Brad Spangler

¿Por qué no crear un nuevo partido? Voy a deciros porqué....

En mi caso, la respuesta a esta pregunta es porque estoy en contra de todos los partidos políticos. Soy un anarquista. Estoy en contra del estado.

Creo que no hay manera de gobernar, ningún programa de política pública, que sea coherente con el principio libertario de no agresión. Por lo tanto, no puedo apoyar un intento para hacerse con el control de (o participar en) el gobierno.

Creo que todos los gobiernos no son más que bandas de delincuentes glorificadas, y no estoy interesado en buscar un mejor comportamiento de las bandas en un esfuerzo por asegurar su longevidad. Creo que el sistema de provisión privada (es decir, no estatal) de la ley y los servicios de seguridad descritos en los textos anarquistas de mercado pueden desarrollarse como un conjunto de empresas del mercado negro. En última instancia, la represión del gobierno como actividad criminal en lugar de tratar su fútil reforma.

(Más claro el agua)

Agorismo

Agorism.info

Ágora! Anarquía! Acción!

martes, junio 10, 2008

La Imposibilidad del reformismo político o Batiburrillo y las alternativas a la Justicia Estatal (II)

Carlos, habitual de Batiburrillo, ha desarrollado su idea de "buscar alternativas a la Justicia estatal" en otros dos post, en los que cae en errores, que por otra parte y tristemente para la causa de la libertad, son muy comunes hoy en día, y que voy a intentar señalar. ¡Con lo bien que habíamos empezado!


Ante los evidentes fallos del sistema de Justicia, Carlos ve la necesidad de buscar alternativas al caduco sistema actual, hasta aquí todos de acuerdo, ¿como se puede seguir defendiendo mantener un sistema que pretende alcanzar fines que se han demostrado científicamente inalcanzables mediante la planificación centralizada por un órgano gestor ciego a las necesidades de los seres humanos al carecer de precios de mercado? De ahí la vana carrera del mal llamado "Derecho" por ser eficaz ¿Como obviar el fracaso histórico de la vieja doctrina liberal de la división de poderes? ¿Acaso alguien no ve la escandalosa partidización de la Justicia? ¿Acaso no es mucho más definitoria su sumisión y colaboración con los otros poderes que el mantenimiento de una actitud controladora?

Carlos parte de que en ese mero trozo de papel llamado pomposamente "Constitución Española de 1978" (1), se puede interpretar su art.125 de forma que quepa dentro del "ordenamiento jurídico vigente" (sic) la creación de tribunales por parte de individuos ajenos al funcionariado de la banda goberante.

Artículo 125 CE: “Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y participar en la Administración de Justicia mediante la institución del Jurado, en la forma y con respecto a aquellos procesos penales que la ley determine, así como en los Tribunales consuetudinarios y tradicionales”.

Es curiosa esa práctica de los reformistas liberales de, mientras critican la perniciosa intervención estatal en un ámbito, pretender solucionarlo en base a acciones permitidas por el sistema normativo de ese mismo estado. Necesitan agarrarse al clavo ardiente del refrendo estatal, no quisieran considerarse anarquistas ni enemigos del estado, simplemente "aman tanto a su país" y se sienten tan seguros bajo un estado que solo "quieren cambiarlo a mejor".

El problema, Carlos, es que la interpretación de la constitución, según ella misma, es competencia del Tribunal Constitucional. Así mismo la potestad legislativa es competencia las cortes generales. ¿Tiene usted el control de estos órganos estatales? No.
Existe, en todos los estados en cualquier tiempo y lugar, un conflicto de intereses entre dos clases de individuos: por un lado aquellos que crean e interpretan las normas de dicho estado - que se equiparan según ellos al Derecho- y por otro aquellos a los que les son impuestas por la fuerza dichas normas. Además, esta élite se segura su sustento a costa de la mayoría ignorante y oscurece este hecho objetivo mediante distintos tipos de propaganda para las masas, en el pasado se decía que el gobierno era la manifestación de la voluntad divina, hoy predomina la idea de una mística "utilidad social". Los individuos que se encuentren en el seno de la clase explotadora, tenderán, como cualquier otro ser humano, a maximizar su utilidad. Llegarán a acuerdos con otras facciones de individuos que dirijan otro supuestamente dividido poder, o una determinada facción se impondrá en ambos poderes, autolegitimandose en su respectivo actuar.

El problema de intentar hacer esa reforma es que estas (estamos) en la clase equivocada, tú no diriges el estado, solo eres otro individuo en cautiverio. La Democracia es una mentira.

Dices que analizas el problema no desde una perspectiva revolucionaria ni filosófica, pero sin embargo te pierdes en el discurso inútil de la política, ¿qué sentido tiene discutir en lo que debería de hacer la clase dirigente en contra de sus intereses? Eso no va a pasar. Hubiese sido infinitamente más interesante y útil haber abordado el problema desde la única perspectiva que tiene sentido: la empresarial. Y esta perspectiva necesariamente tiene que ir en contra de la ley positiva, debido a la misma naturaleza del negocio en cuestión, en ese sentido es también revolucionaria.
La pregunta que me gustaría hacer es muy sencilla, si yo creara una empresa de ese tipo totalmente al margen del estado, ¿aplaudirías su cierre por los sicarios del gobierno? Si tu respuesta es sí, no tiene más sentido debatir desde mi punto de vista, aún no eres consciente de la naturaleza del actual desorden social, y defiendes el nihilismo estatista apoyando agresiones sobre personas inocentes. Si tu respuesta es negativa, entonces dime, ¿qué necesidad hay de que un trozo de papel abale a nuestra hipotética empresa de provisión de Justicia?


(1) Constitución impuesta a los individuos soberanos por un poder constituyente, fruto de un proceso abalado e impulsado por individuos dirigentes de un régimen estatista surgido de una victoria militar sobre otra facción criminal y legitimado este proceso ante los ojos de los no anarquistas mediante un fraude en base al moderno cambio sustancial del concepto de representación del "Derecho Público" frente a su concepción tradicional: la implantación de la falsa representación democrática.

a3!

martes, junio 03, 2008

En Batiburrillo se buscan alternativas a la Justicia Estatal

Después de lavarme los ojos varias veces de pura incredulidad, he descubirto un gran post de Carlos J. Muñoz de Morales de Batiburrillo en el que se aboga expresamente por la busqueda de alternativas en materia de Justicia al Estado. Como lo oyen en Batiburrillo alguien ve con buenos ojos los tribunales de arbitraje desarrollados por individuos ajenos al estado..... lo cual no puede hacerme más feliz, puesto que es lo que algunos creemos que es necesario para asegurar la paz social, el resarcimiento de las victimas y conseguir acortar el proceso, algo que la actual doctrina se afana en buscar siguiendo métodos estatistas que van en el camino opuesto a ese pretendido objetivo. Y es que, además de la obvia polítización de los órganos de "Justicia", para entendernos por casa "privatización de facto" de los mismos, el estado tampoco puede asignar eficientemente sus recursos en materia de Justicia. Y lo mejor de todo es que Carlos habla de arbitraje privado de verdad, no de ese arbitraje que el estado permite en base a una ley especial, que tiene unas competencias muy limitadas (consumo), y que en definitiva, como parte del mismo sistema que no deja de ser, adolece sus mismos fallos, que Carlos atribuye a nuestro país de forma excepcional, cuando lo cierto es que son problemas universales en mayor o menos medida. Lo que pasa es que el camarada Bermejosolunni los esta sacando a la vista de todos, por supuesto en contra de su voluntad.

Algunos juristas, como Bruno Leoni, o mi profesor Santos Coronas, ya anunciaban el futuro auge del arbitraje privado, "como una forma de volver a la vieja idea de justicia de los jueces populares y homes buenos". Esperemos que sea así.

En definitiva solo queda remarcar que la solución no esta en la política, ni esta en el uso de la violencia ofensiva, solo la búsqueda de alternativas eficientes tiene probabilidades de éxito.

a3!

Blogosphere of the Libertarian Left
Ring Owner: Thomas Knapp Site: Blogosphere of the Libertarian Left
Free Site Ring from Bravenet Free Site Ring from Bravenet Free Site Ring from Bravenet Free Site Ring from Bravenet Free Site Ring from Bravenet
Get Your Free Web Ring
by Bravenet.com