jueves, marzo 01, 2007

Esplendido artículo de Javier Neira

Esplendido artículo de Javier Neira que creo que todos debeís leer, así puede que si las cosas las dice otro con cierto prestigio en Asturias se entiendan mejor. Y más teniendo en cuenta que Javier Neira es un referente del periodismo Asturiano y un amigo de NNGG.


Yo este artículo lo interpreto en tono positivo, como una oportunidad de aprender de los errores del pasado: abandonar la lucha por las ideas como una batalla perdida. Este artículo es casi como una llamada a los jovenes del partido por tomar una postura activa por la Libertad.

Algo que siempre echare en falta en los discursos de los pocos políticos que defienden los principios del libre mercado es una defensa desde la ética y no solo las referencias a los beneficios económicos.


Y esto es importante porque es este tipo de legitimación la que te permite gobernar de forma continuada y la única que puede romper el "mito de la izquierda".

UNA DE DOS

por Javier Neira (publicado en la Nueva España el 27-02-07)


En veinte minutos exactos se pueden decir cosas trascendentales y completar un discurso redondo. La cuestión es tener en la cabeza algo. Aznar lo tiene y en veinte minutos, ayer, en Oviedo, en el hotel de la reconquista dijo todo lo importante que un político debe decir. O, mejor aun, cómo en la reducción cristiana de los mandamientos mosaicos dejó el total de dos: España y Libertad.

No hay más. Aznar vino a hablar de Asturias y de cómo los asturianos somos tan rematadamente asturianos –incluido el en buena medida- habló de España, que es lo que más nos importa a los asturianos. Bueno, también dijo que en Asturias es donde más paro juvenil hay y donde se pagan más impuestos, que viene a ser lo mismo.

España y Libertad. La sala estaba llena. Durante los veinte minutos indicados repasé con cierto detalle rostros, identificaciones y gestos. No me cabe la menor duda de que allí todo el mundo era rematadamente español, quiero decir patriota, quiero decir gente para la cual la nación es irrenunciable.


Sin embargo, me pareció que había muy pocos liberales. Poquísimos.


A mi juicio, ésa es la gran asignatura pendiente del PP. En la cúpula del partido, en Madrid, aún hay un sector liberal, aunque no son pocos los socialcristianos –o sea, accidentalistas: les da igual so que arre- y hasta los socialistas en la línea gallardonista.


Fuera de Madrid el panorama es aun peor.


Al PP le falta una de las dos patas que anuncia en su definición y por eso cojea y por eso aún no esta en las encuestas algo así como quince puntos por delante de los socialistas.

De todos modos, la otra pata es bien poderosa. Se vio ayer también en la conferencia de Luis del Pino, en el Club de prensa de la Nueva España. Por cierto, acaba de sacar otro libro sobre el 11-M donde de los 29 imputados 22 estaban controlados por policías, guardias civiles o CNI.

Vamos, que patriotas hay de sobra. Faltan, ay, los liberales.

domingo, febrero 25, 2007

Repaso de recientes apariciones en prensa de NNGG Asturias


En primer lugar he encontrado una noticia del comercio, en la que Humberto Sánchez (Presidente de NNGG Gijón) y Diego Comins (Secretario General NNGG Asturias y Diputado Regional) denuncian el retraso de los minipisos proyectados por el Ministerio de Vivienda para la Universidad Laboral.

Para Comins, los 120 minipisos que el ministerio cofinanciará y que construirá el Principado en la Laboral «no son más que un nuevo invento» del presidente regional para «ocultar que no tiene todavía hecha la residencia que prometió ya en 2003, cuando firmó el convenio de rehabilitación del edificio con el entonces presidente, José María Aznar»

«llegamos a 2007 no sólo sin la residencia nueva puesta en marcha, sino cerrada la otra, la de educación secundaria, que tenía capacidad para mil personas».

Desde Matar a Lois anteriormente criticamos que Comins no apoyase más a NNGG en sus propuestas respaldandolas con su persona. Por eso es justo dar al cesar lo que es del cesar y aplaudir que haya apoyado a una junta local en sus reivindicaciones, bien hecho.

Soy consciente de que en muchos municipios asturianos atraer la atención de la prensa es muy díficil y por ello toda la ayuda es poca.

En segundo lugar he encontrado una noticia impulsada por NNGG Mieres:

Sería la petición de la creación de un centro de estudios en la localidad. Su propuesta pasa porque el centro "ofrezca servicio durante todo el año y en fechas de exámenes amplíe sus horarios hasta altas horas de la madrugada".

Ya he manifestado mi opinión al respecto de este aluvión de propuestas por centros de estudios. Sigo pensando que tal vez existan otros ambitos más importantes que no estamos sabiendo abordar (vivienda, drogas...). Las cosas pequeñas son importantes, pero las grandes tambien lo son y son las que en ultuima instancia te permiten preocuparte por las pequeñas.

¿Es la propiedad intelectual autentica propiedad?

La propiedad intelectual es un derecho legal derivado de algún tipo de creatividad intelectual, que asegura al creador un monopolio legal sobre el objeto ideal en cuestión, tanto para su venta como para su producción.

A primera vista podría defenderse la existencia de la legislación sobre propiedad intelectual, desde una argumentación aparentemente acorde con la concepción liberal de propiedad. Así cuando un autor crea una nueva obra parece lógico que sea este quien controle y reciba un pago por su creación o que al menos se le deba consultar antes de copiar esa idea. La justificación que se da para la creación de dicho monopolio es que se busca potenciar la creación intelectual, que sin la existencia de patentes y derechos de autor, desaparecerían los incentivos para los autores.

Voy a intentar demostrar que esto no es del todo así. Mi argumentación en contra de la propiedad intelectual esta enfocada desde dos perspectivas, la ética y la económica. En ningún caso apelare a algún supuesto “derecho social” a la difusión de las ideas ni nada parecido.

En primer lugar, las patentes y derechos de autor atacan a la propiedad privada de terceras personas. En tanto la supuesta propiedad se refiere no a un objeto concreto (cd de música, un libro... cosa que nadie niega que sea propiedad), sino a una idea y a su plasmación y reproducción, lo que hace esta legislación es restringir el derecho de propiedad de terceros en lo referente con esa idea en concreto. Nadie podrá, sin el consentimiento del autor de un libro, por ejemplo, usar su tinta y su papel para plasmar la misma idea o las mismas palabras.

Esto no deja de ser una locura, ¿acaso por haber inventado un baile tengo el derecho a prohibir al resto de seres humanos mover su cuerpo de la misma forma? ¿Si yo dispongo de todas las piezas necesarias para montar un coche no podré hacerlo porque otro tiene el monopolio de unir de esa forma las piezas? ¿Donde está el límite? ¿Quien debe decidirlo? ¿En función de que criterios subjetivos? ¿Que es patentable y que no lo es?.

No solo eso, las legislaciones sobre propiedad intelectual generalmente mantienen el monopolio post mortem, en unos cuantos años de forma totalmente arbitraria ¿Por qué 50 años después de su muerte y no 70? ¿O sin límite? ¿Si esta legislación se supone que es beneficiosa porque ponerle un límite temporal?.

Luego esta el hecho de que esta supuesta “propiedad” carece de las características de la propiedad privada. La propiedad privada surge como única forma de organizar un mundo con recursos escasos de forma que los seres humanos puedan vivir en libertad resolviendo sus conflictos de forma pacífica. Esta propiedad debe ser visible, para poder distinguir entre lo mío y lo tuyo de forma efectiva, sino los conflictos no podrán resolverse adecuadamente.

Y lo más importante las ideas (objeto de protección de esta nefasta legislación) no son bienes escasos. Los objetos inmateriales no son de uso excluyente, por lo que no puede haber conflictos sobre su uso. Del mismo modo que dos personas pueden respirar el mismo aire en la calle sin que ello cause perjuicio a ninguna, dos personas pueden escuchar la misma canción sin que esto suponga un perjuicio para ninguna de ellas.

La propiedad intelectual no emana de la escasez, sino que por medio de la legislación (por medio de la fuerza) la genera de forma artificial. La propiedad intelectual no resuelve conflictos, sino que los genera, al dar un derecho exclusivo sobre algo que no puede ser objeto de un derecho exclusivo.

Desde una perspectiva económica cabe decir que muchas invenciones y creaciones se hubiesen producido de todas formas. Por ejemplo la revolución industrial tardo en despegar debido a la patente sobre la maquina de vapor, en otras palabras, en ausencia de esta legislación se hubiera producido incluso antes la revolución industrial.

Además como efectos negativos de la propiedad intelectual hay que destacar:

a) El incremento en los gastos superfluos en materia de tramites, registros, abogados...

b) La institución de monopolios opera como barrera de entrada a nuevos productores, lo cual congela el mercado y limita la innovación. Por ejemplo el caso de Henry Ford, el cual tubo problemas para desarrollar sus automóviles más baratos asequibles por la clase media debido a que el coche de gasolina ya estaba patentado.

c) Esto lleva a que muchas empresas eviten las patentes desarrollando alrededor de ellas, con las consiguientes incompatibilidades entre los productos finales.

d) Al existir un monopolio legal sobre una determinada creación que asegure una renta a su autor, ¿que incentivos tendrá este para seguir creando si ya dispone de una renta?, así puede afirmarse que la propiedad intelectual también opera como desincentivo a la creación.

e) La existencia de patentes desvía el capital destinado a investigación hacia materias patentables, produciéndose una distorsión del mercado.

¿Que otras soluciones existen además de la propiedad intelectual que no estén tomadas en un contexto de autoridad?. Bueno el mercado espontáneamente ha desarrollado distintas alternativas voluntarias. Esta lista no pretende ser exhaustiva y las posibilidades son tantas como el ingenio humano.

a) Ante la ausencia de monopolios legales que aseguren unos beneficios tras una costosa suma en desarrollo, podrían realizarse contratos de exclusividad en los que dentro de una determinada área geográfica una empresa tendría la exclusividad de comercialización con la condición de que no distribuyera ni genéricos ni copias del producto. Así la libre voluntad de las partes suplantaría la coerción de la ley.

b) Sin propiedad intelectual pueden seguir existiendo secretos comerciales, como es el caso de coca cola que de haber patentado su formula ya hubiese pasado a ser de dominio público.

c) Podrían ofrecerse con las copias originales elementos que eleven el valor añadido del producto (camisetas, tapas duras, edición de coleccionista...).

d) También es posible la discriminación de precios. En primer lugar aparecerían las versiones más caras para entusiastas y a los pocos meses las versiones más económicas como ocurre por ejemplo con las películas en dvd).

e) Los fabricantes de los soportes (ordenadores, reproductores dvd) podrían financiar a los desarrolladores (software, cineastas...)

f) En una situación sin propiedad intelectual la publicidad tendría un papel protagonista a la hora de la financiación. Como sucede con las televisiones, los portales de Internet o el software libre.

g) La extensión y el aumento de calidad de los sistemas anticopia.

h) Muchos autores no escriben más que para aumentar su fama académica o para difundir sus ideas. Por ejemplo yo estaría encantado de que se copiase y difundiera este post. Esto es la copia como publicidad (que tan buenos resultados dio a la canción del anterior verano)

i) Del mismo modo cobran importancia las publicaciones con subscriptores.

j) Los artistas y conferenciantes potenciarían sus ingresos por las actuaciones en directo que realizasen.

k) Una rebaja de los precios, artificialmente alta en España, de los productos originales (dvds, videojuegos..). Para resistir a la competencia “pirata”.

En definitiva la propiedad intelectual solo ayuda a mantener márgenes monopolísticos de beneficios de una forma injusta mediante la fuerza y a ayudar a congelar la industria para beneficio de los grupos de interés (SGAE, por ejemplo) y a los industriales atrasados con respecto a una nueva visión de mercado y sobre todo a una relativamente nueva herramienta: Internet (a la que curiosamente la industria del porno se ha sabido adaptar mucho mejor que otras mejor vistas).

Para finalizar os dejo este vídeo con una canción comprometida con este tema:




domingo, febrero 18, 2007

Entrevista a Francisco Capella en Libertad Digital TV


AQUÍ os dejo una interesante entrevista de Francisco Capella, todo un liberal del Instituto Juan de Mariana, en la que desmonta con maestría las mentiras sobre lo que nos cuentan los ecosocialistas, los medios oficiales y los burocratas sobre "el cambio climatico".

Aprovecho para recomendar que veais los informativos de esa televisión libre que es LDtv y el capítulo de Caso Abierto "disparar antes de que te disparen" (en el que tambien aparece Capella).

El resurgir de la Libertad y España

He visto vía nnggasturias.org un vídeo de la ultima manifestación del Foro de Ermua que me ha impresionado, por la simbología empleada y lo histórico del acto, más que por el volumen de los congregados (que ya fue muy elevado en anteriores manifestaciones) .

Esto supone el rejuvenecimiento de España como ideal de nación, como una ilusión de los ciudadanos basada en bienes tangibles como la libertad individual.

Y esto es muy importante que se remarque el hecho de que nosotros no podemos volver al nacionalismo español de otros tiempos. Debemos ser amantes patriotas de España, pero no nacionalistas, si no queremos caer en “el hormiguero del totalitarismo”.

El amor a España debe de ser igual al amor por un país en el que la iniciativa individual, la búsqueda de la propia felicidad y el respeto, más allá de la retórica, de los inalienables derechos naturales del individuo sean una realidad.

Hemos de tener muy claro que estas nobles metas solo se pueden lograr en aquellos países en los que los derechos de propiedad no se ven pisoteados por la acción del Estado y de los políticos “bienintencionados”.

Debemos reducir el Estado y agrandar la nación, si queremos que España sea un proyecto viable y no una nación en descomposición, si realmente amamos la Libertad humana.

Por ello creo que, por ejemplo, no se deberían tomar medidas como llevar a Rubianes a los tribunales por sus lamentable palabras. En caso contrario no seremos más que otro tipo de colectivistas.

¡Viva la Libertad y España!




miércoles, enero 31, 2007

Capítulo de South Park sobre la Tolerancia

Aunque pueda parecer un sacrilegio poner un capítulo de South Park en este blog, hoy vamos a hacer una excepción, ya que este capítulo de South Park sobre la tolerancia no tiene desperdicio.

Que lo disfruteis.

P.D. Fijaros en la hipocresía "progre" a la hora de juzgar al fumador.

P.D.2 He quitado los vídeos ya que desaparecierón de YOUTUBE, buscadlo en emule.

P.D3 (y espero que sea la ultima) Ante el desarrollo de los acontecimientos: He eliminado los comentarios que criticaban la vida personal de cargos de nngg (que si mil años para sacar la carrera y demás cosas que aqui no interesan y que son cosa de cada uno), aquellos que insultaban bien a mi o bien a terceras personas (incluida mi pobre y difunta madre).

He dejado el resto, incluidas alguna critica a cargos o juntas (la mayoria no habia por donde cojerlas, pero ya se han encargado otros en desmentirlas) que eran, aunque descabelladas, criticas legitimas y no insultos o marujeos.

Espero haber obrado bien así.

¿Por qué no soy conservador?

En petición de nuestro lector gallego voy a comentar el ensayo de F. A. Hayek "¿Por qué no soy conservador?" y aprovechar para marcar las líneas entre el liberal y el conservador. Dicha distinción se equipara en gran medida a la que existe entre la "línea oficial del PP en general" y la que nosotros proponemos.


Según la distinción común el socialismo y el conservadurismo se encontrarían en los dos extremos de una hipotética línea ideológica, encontrándose la postura liberal en el centro. Hayek nos hace ver el error de esta concepción, para él seria más acertado hablar de un triangulo en cuyos vértices se hallasen cada una de las tres visiones en "estado puro".

La historia nos muestra como, hasta el auge de las ideologías socialistas, lo "progresista", lo contrario al conservadurismo fue el liberalismo. Ante esta transposición, Hayek lamenta que la mayor parte de los que se hacen llamar progresistas "no hacen más que abogar por continuas menguas de la libertad individual".

El quietismo característico del conservador puede ser útil para frenar los procesos perjudiciales del socialismo, pero es inútil si lo que buscamos es mejorar la sociedad presente. Así es posible ralentizar la evolución negativa, "pero jamás puede hacer variar el signo del movimiento".

Cabe decir que el liberalismo nunca se ha opuesto al progreso libre y espontáneo; Así, nos dice Hayek, donde este es paralizado por medidas intervencionistas (mal que adolece nuestra pobre Asturias), lo que el liberal desea es introducir "drásticas y revolucionarias innovaciones".

Este miedo al cambio (miedo a lo nuevo por ser nuevo), contrasta con la aceptación de la libre evolución de los liberales, a pesar de desconocer en ocasiones a donde pueden llevar esos cambios. Y esto es así porque nadie puede prever el resultado de todas las acciones individuales y se precisan de las relaciones de mercado (relaciones voluntarias por definición beneficiosas de alguna forma para ambas partes) para poder interpretar la información dispersa. Al liberal no le importa lo rápido que se avance, sino si se esta avanzando o no en la dirección adecuada.

No entra dentro de la cabeza del conservador (al igual que pasa con el socialista) la posibilidad de que cambios en el futuro solucionen problemas del presente de una forma inesperada y espontánea (avances tecnológicos, evolución de la sociedad, mundialización, desarrollo económico...), el progreso debe de ser vigilado por una autoridad superior que vele porque se produzca de forma ordenada, argumentan hoy ambos grupos.

Aquí podemos ver como las posturas socialistas y conservadoras coinciden hoy en día, y esto es así porque el triangulo ideológico no es estático y la postura conservadora se ubica en cada época en función de las otras tendencias. Este temor a las nuevas ideas es fruto del conocimiento, por parte del conservador, de su falta de pensamiento propio que oponer. Por ello, a medida que las propuestas socialistas se fueron haciendo atractivas gracias a la propaganda, el conservador las fue aceptando. A medida que el colectivismo se hacia más común en la sociedad, el conservador caía en las mismas falacias y prejuicios que el socialista oponiéndose a cualquier cambio hacia la sociedad libre.

El liberal al contrario que el conservador no cree que las instituciones sean o no buenas por el mero hecho de ser antiguas o de la propia nación. Aquí cabe recordar el pasado mercantilista (proteccionista con el exterior..) del conservadurismo opuesto al libre mercado exterior que propugnan los liberales. Lo mismo pasa con las ideas: "una teoría torpe y errada no deja de serlo por haberla concebido un compatriota.

Hayek distingue la línea entre el patriotismo y el nacionalismo, entendiendo que "el que me agrade mi país, sus usos y costumbres, en modo alguno implica que deba odiar a cuanto sea extranjero o diferente". Cabe aquí destacar el carácter expresamente conservador de gran parte de los "nacionalismos periféricos" en nuestro país (el otro tipo sería el nacionalismo revolucionario o nacional-socialista: ERC, ETA, BNG...).

En lo relativo a la política económica, muchos conservadores se oponen al dirigismo del gobierno en la industria, pero sin embargo son partidarios de la intervención en otros sectores como el agrario (la inmoral y junto a Corea del norte y Cuba ultima economía centralizada del mundo, PAC, por la cual millones de personas aun viven en la pobreza en el tercer mundo). La mayor parte de los conservadores ha tomado el discurso anticapitalista del socialismo y le ha añadido una visión religiosa, que se pretende imponer al resto (los pobres son pobres porque hay ricos y demás falacias).

Dentro de la mentalidad conservadora suele existir un ideal de oligarquía superior, el liberal no niega que existen personas con habilidades superiores en determinados campos al resto, pero para él la posición dentro de la sociedad solo puede venir por el esfuerzo y el merito. Nadie tiene su puesto garantizado y asegurado de los embates del mercado (en definitiva los consumidores, la "gente de a pie") mediante ningún tipo de privilegios injustos.

Para finalizar que mejor manera que el propio Hayek sacando conclusiones.

"las ideas socialistas han dominado la escena política europea durante tanto tiempo, que muchas instituciones de indudable signo colectivista son ya por todos aceptadas, siendo incluso motivo de orgullo para aquellos partidos «conservadores» que las implantaron".

“En estas circunstancias, el partidario de la libertad no puede menos de sentirse radicalmente opuesto al conservadurismo, viéndose obligado a adoptar una actitud de franca rebeldía ante los prejuicios populares, los intereses creados y los privilegios legalmente reconocidos. Los errores y los abusos no resultan menos dañinos por el hecho de ser antiguos y tradicionales”.

domingo, enero 28, 2007

El día de Milton Friedman


Me entero vía liberalismo.org de que el recientemente difunto premio novel Milton Friedman tiene ahora un día en su honor que creo debe ser una fiesta (y un día de recuerdo de este gran economista y pensador liberal) para todos los amantes de la libertad. Se ha declarado el 29 de Enero como "Día de Milton Friedman".

Desde hoy sera una "fiesta" (porque es día laboral) que siempre guardare y posiblemente la celebre el año que viene como se merece con más tiempo por delante.

Una ocasión estupenda para reflexionar acerca de la libertad humana y difundir el aporte de Friedman a el pensamiento de la humanidad.

¡A todos mis lectores feliz día de Milton Friedman!

Blogosphere of the Libertarian Left
Ring Owner: Thomas Knapp Site: Blogosphere of the Libertarian Left
Free Site Ring from Bravenet Free Site Ring from Bravenet Free Site Ring from Bravenet Free Site Ring from Bravenet Free Site Ring from Bravenet
Get Your Free Web Ring
by Bravenet.com